lunes, 12 de noviembre de 2012

El mayúsculo problema con las mayúsculas


He visto que a las letras mayúsculas, capital o alta como también se les conoce, suelen usarse inadecuadamente en los boletines de prensa de las entidades gubernamentales. Es común que en esos textos encontremos con mayúscula los puestos de los funcionarios públicos, una falta ortográfica muy extendida quizá porque se piensa que la mayúscula le imprime importancia al cargo del servidor público. También puede ser un calco del inglés porque su gramática sí acepta este uso. De igual forma, por  influencia de la lengua inglesa, muchos hispanohablantes escriban con mayúsculas los días de la semana y de los meses. El uso de la mayúscula está bien definido. Nombres propios, al inicio de un escrito, después de punto, son prácticamente donde se debe usar las mayúsculas, aunque como en toda regla, existen las excepciones.

Otra creencia bastante arraigada es decir que las mayúsculas no se acentúan. Las reglas de acentuación se aplican por igual a las palabras, independientemente si llevan mayúscula o minúscula se les debe colocar la tilde o la diéresis, según sea el caso. El origen de esta creencia nace a raíz de la invención de la máquina de escribir, la cual por cuestiones técnicas no podía incorporar el acento para las mayúsculas. Actualmente este problema ha sido superado con los programas de cómputo.  

En las olimpiadas organizadas en Londres, los uniformes de los deportistas mexicanos fueron tema en las redes sociales porque no colocaron el acento en la palabra México, la cual estaba escrita totalmente con mayúsculas. Como ya lo comenté, es una costumbre arraigada entre la población en general, sin embargo, cuando una comunicadora de radio y TV como la señora Fernanda Tapia asegura que las mayúsculas no se acentúan es inadmisible.

Sobre el mismo tema, algunas personas que desconocen las reglas de acentuación, escriben todo con mayúsculas, escudándose en el ya multicitado error de que no se acentúan, creen que así no habrá faltas de ortografía. Por ejemplo, en los registros civiles las actas de nacimiento (así como otros documentos que expiden) están escritas con mayúsculas y sin acentos, lo que puede generar un problema serio. Se supone que nos llamamos tal y como está escrito en el acta de nacimiento, si leo JOSE debo pronunciar JÓse, porque al no llevar acento gráfico en la última sílaba infiero que es una palabra grave que no lleva tilde por terminar en vocal. O el apellido Cosío, que escritos con mayúsculas sería CÓsio. Por sentido común deducimos la pronunciación de lo escrito en las actas, sin embargo, puede generarse algún contratiempo legal si somos muy estrictos.

Un texto solamente con letras mayúsculas resulta de mal gusto. En las redes sociales se recomienda no escribir todo con mayúsculas porque parece que están gritando.

Nuestro alfabeto es de origen latino, y en un principio las letras minúsculas no existían. Su uso data aproximadamente de los siglos VIII y IX d. n. e., y hasta el siglo XV quedó la minúscula carolina como parte integral del abecedario. En las lenguas árabe y hebrea no existen las mayúsculas.

Twitter @gerardocejag
http://cuestiondeestilobcs.blogspot.mx/

3 comentarios:

  1. Tengo una duda mi apellido es Perez Hernández,este segundo si lleva acento, pero Perez no, entonses me dicen que nunca habían visto ese apellido sin acento, ¿cómo lo escribo?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes.
      El apellido Pérez suele llevar acento gráfico en la penúltima sílaba. Ahora bien, por lo que entiendo su apellido es compuesto, Pérez Hernández, y de acuerdo con las reglas de ortografía recomendaría que lo acentuara.
      Agradezco su consulta. Espero haber podido ayudar. Saludos.

      Eliminar
  2. Tengo una duda mi apellido es Perez Hernández,este segundo si lleva acento, pero Perez no, entonses me dicen que nunca habían visto ese apellido sin acento, ¿cómo lo escribo?

    ResponderEliminar