No, el tema no es referente a la obra de
teatro del actor Gonzalo Vega, sino al sustantivo femenino presidenta. Esta
palabra, al igual que otras que han sido feminizadas, causa controversia con
respecto a si son correctas o no. Y es que la incursión de las mujeres en
actividades que tradicionalmente habían sido desempeñadas sólo por varones, ha
provocado cambios socioculturales que también afectan al lenguaje.
No solo presidenta, que es una palabra
bien formada y aceptada desde 1803 por la Real Academia Española, sino otras como en
la milicia: generala, almiranta, coronela, capitana, tenienta, sargenta. Así
mismo: clienta, jueza, ingeniera, abogada, peluquera, arquitecta, magistrada,
rectora, gobernadora, alcaldesa, rea, son palabras gramaticalmente correctas
pero algunas muy poco usadas.
Estoy de acuerdo que se utilicen
palabras específicas para determinar el sexo de la persona en un contexto, lo
que es muy diferente a rechazar del uso del genérico masculino y al desdoblamiento léxico. No especificar el sexo de la
persona cuando la situación lo permite, podría considerarse sexismo
lingüístico. Así pues, en La Paz ,
lo correcto es “la presidenta municipal” y no “la presidente municipal”. Sin
embargo, cuando existe un grupo mixto, lo mejor es usar el genérico masculino: “Los
diputados brindaron su apoyo…”, en el entendido que se incluye a los dos sexos;
de igual forma, no recomiendo el desdoblamiento léxico: “Las y los diputados…”
o “Las diputadas y los diputados…”.
Muchos sustantivos son susceptibles de
cambiar su género, no en todos los casos es posible. En los sustantivos comunes
se usan los artículos “la” o “el”: la atleta/el atleta, la dentista/el
dentista, la taxista/el taxista, la piloto/el piloto, la modelo/el modelo, la
testigo/el testigo. Sin embargo, como regla no escrita, la gran mayoría de los
sustantivos masculinos pueden cambiar de género sin mayor problema, por ejemplo:
bombero/bombera, médico/médica, jefe/jefa, contador/contadora, alfarero/alfarera,
campesino/campesina.
Solo como referencia, recordemos
que las palabras tienen género y los seres vivos, sexo. El género en las
palabras pueden ser: masculino, femenino, común, epiceno, ambiguo. En el sexo,
la distinción biológica se define como femenina y masculina.
Twitter: @gerardocejag
http://cuestiondeestilobcs.blogspot.mx/