martes, 29 de abril de 2014

La desaparición de la coma


En el artículo de Luis Alemany Madrid, que me hizo llegar Gary (un buen compañero en el oficio de escribir), titulado “Sobre las comas”, nos dice que el profesor John McWhorter, de la Universidad de Columbia, predice la desaparición de este signo gramatical y que no pasará nada con el idioma y, según él, funcionará perfectamente.

Este signo de puntuación se usa muy poco en la telefonía móvil, los correos electrónicos o las redes sociales y a pesar de ello logramos comprender el mensaje recibido. ¿Lo anterior es un preámbulo de lo que pronostica el profesor McWhorter? ¿Las nuevas tecnologías son las culpables de que la coma sea como el apéndice humana? ¿Es realmente innecesaria?

La coma es uno de los signos de puntuación que más dudas plantea en su uso. La “Ortografía de la lengua española” ocupa 49 páginas para explicar las normas que la rigen. Además la coma tiene un uso no lingüístico que es la de separador decimal de las expresiones numéricas escritas con cifras, utilizado en algunos países sudamericanos y europeos, así como en Estados Unidos y Canadá.

El doctor Gabriel Rovira Vázquez, catedrático de la Universidad Autónoma de Baja California Sur y antiguo profesor mío, explica en su libro “Redacción compleja”, que todo alumno que ingresa a la universidad “debe conocer, memorizar y ejercitar hasta la automatización otras habilidades  aún más básicas como la ortografía, la coherencia lógica y global, las estrategias básicas para la elaboración de textos en el nivel de oraciones, párrafos e índices y los hábitos para aprender nuevo léxico”. Sin embargo, muchos estudiantes apenas conocen las reglas de acentuación y una leve referencia sobre el uso de los signos de puntuación.

Dado los antecedentes, muchas personas estarían de acuerdo y apoyarían para que la coma desapareciera,  dada por su extensión y “complicación”. Pero antes de que se dé un paso en falso me permití transcribir algunos ejemplos que encontré en las redes sociales, los cuales nos ilustrarán la manera en que una simple coma puede cambiar el significado de una oración.

“Vamos a comer niños”.
“Vamos a comer, niños”.

“No espere”.
“No, espere”.

“Vamos a perder, poco se resolvió”.
“Vamos a perder poco, se resolvió”.

“No queremos saber”.
“No, queremos saber”.

“¡No tenga clemencia!”
“¡No, tenga clemencia!”

Uno atribuido a Julio Cortázar:
“Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría a cuatro patas en su búsqueda”. Pruebe colocando una coma después de «mujer» y posteriormente hágalo en «tiene» y descubrirá dos significados distintos.

Twitter: @gerardocejag
http://cuestiondeestilobcs.blogspot.mx/

lunes, 21 de abril de 2014

Gabriel García Márquez, el vate


El jueves 17 de abril  murió el escritor Gabriel García Márquez, una figura central de la cultura latinoamericana. Gabo, como también era conocido, estuvo inmerso en varias polémicas, una de las más memorables fue en la inauguración del I Congreso Internacional de la Lengua Española en Zacatecas en 1997 donde leyó su discurso “Botella al mar para el dios de las palabras”, en el cual sugiere la simplificación de la gramática y la jubilación de la ortografía.

Dijo García Márquez que el español es una lengua con mucha vitalidad, dinámica creativa, de vasta experiencia cultural, rapidez y fuerza de expansión; en pocas palabras “… una lengua que desde hace tiempo no cabe en su pellejo”. Pidió liberarla de sus fierros normativos (la gramática y la ortografía) para que con la llegada del año 2000 “entrara como Pedro por su casa”. El premio nobel en aquel momento expresó: “Humanicemos sus leyes, aprendamos de las lenguas indígenas a las que tanto debemos lo mucho que tienen todavía para enseñarnos y enriquecernos, asimilemos pronto y bien los neologismos técnicos y científicos antes de que se nos infiltren sin digerir, negociemos de buen corazón con los gerundios bárbaros, los qués endémicos, el dequeísmo parasitario, y devuélvamos al subjuntivo presente el esplendor de sus esdrújulas: váyamos en vez de vayamos, cántemos en vez de cantemos, o el armonioso muéramos en vez del siniestro muramos. Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres, firmemos un tratado de límites entre la ge y jota, y pongamos más uso de razón en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer lagrima donde diga lágrima ni confundirá revólver con revolver. ¿Y qué de nuestra be de burro y nuestra ve de vaca, que los abuelos españoles nos trajeron como si fueran dos y siempre sobra una?”.

Los académicos aplaudieron las palabras del colombiano, sin embargo, no tomaron en cuenta sus sugerencias, pues por más de tres siglos se han dedicado a forjar los fierros normativos de la lengua y no iban a tirar tanto trabajo por la borda. Pero la verdadera intención del nacido en el municipio de Aracataca era evitar la severidad de los lingüistas en contra de los internautas. Gabo fue un visionario al prever, diez años antes, como se usaría la lengua en las redes sociales.

Descanse en paz este genio del realismo mágico.

Twitter: @gerardocejag

lunes, 14 de abril de 2014

Vacaciones y Semana Santa


A partir de ayer comenzaron las vacaciones de Semana Santa (o Semana Mayor para los laicos). Sol, playa, diversión y bebidas embriagantes serán los principales protagonistas en esos catorce días de asueto. Por supuesto que muchas otras personas conmemorarán la verdadera razón de estos días.

Los medios de comunicación cubren ambos eventos y por ello es importante saber como deben de escribirse los términos y expresiones relacionados. Para ello me valgo en esta ocasión de las recomendaciones de la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA / http://www.fundeu.es) cuyo principal objetivo es impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación y que trabaja asesorada por la Real Academia Española.

Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de los períodos litúrgicos o religiosos se escriben con inicial mayúscula: la Cuaresma, la Semana Santa, la Pascua. También se escriben con mayúscula las denominaciones Viernes de Dolores, Domingo de Ramos, Jueves Santo, Viernes Santo.

Se escriben con inicial minúscula los términos religiosos como vigilia, eucaristía, misa, liturgia de la palabra, confesión, comunión o procesión. También se escribe con inicial minúscula viacrucis o vía crucis (las Academias prefieren la primera grafía; no se considera apropiado vía-crucis).

No está de más recordar que la palabra «Iglesia» se escribe con mayúscula inicial cuando designa a la institución: “La Iglesia católica es señalada por encubrir a sacerdotes pederastas”; y cuando no es así, se deberá de escribir con minúscula: “Venderá buñuelos en la iglesia de San Javier”. El mismo caso para «santuario», pues es muy común en los medios impresos verlo redactado con mayúscula inicial: “Cientos de peregrinos llegaron al Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe”, cuando los sustantivos comunes van siempre con minúscula: “Cientos de peregrinos llegaron al santuario de Nuestra Señora de Guadalupe”.

Twitter: @gerardocejag  

viernes, 11 de abril de 2014

¿Cabo Pulmo en Ensenada, B. C.?


El día 10 de abril, Notimex publicó una nota con el siguiente título: “Hijo del Santo encabeza cruzada ecológica en favor de Cabo Pulmo”. En la entrada de la información se lee “Con la finalidad de preservar la reserva ecológica de Cabo Pulmo en Ensenada, Baja California, el famoso luchador Hijo del Santo, encabezará una cruzada para evitar la construcción de un proyecto turístico que dañaría sobre todo el arrecife”.

En primera instancia se pensará que el hijo de la leyenda enmascarada no sabe donde se ubica esta reserva ecológica, porque la nota nos manda a 1,524 kilómetros del punto original que es el municipio de Los Cabos, Baja California Sur. Sin embargo, el Hijo del Santo es una persona académicamente bien preparada y que ha visitado en varias ocasiones la media península. Es muy probable que la referencia geográfica haya sido un error de la agencia de noticias que afecta, sin duda, la imagen del luchador y a la agrupación ecologista que apoya.

En la mayoría de los medios digitales que tuve oportunidad de revisar, descubrí que se había reproducido la nota tal cual. Lo anterior nos demuestra (de nuevo) que nuestro estado sigue siendo uno de los más desconocidos entre los propios mexicanos. Es muy frecuente que los medios de comunicación omitan la palabra «Sur» del nombre oficial, le den el mote de «Baja» o nos hagan parte integral de Baja California, nuestra hermana peninsular.

Nuestro estado es de los más jóvenes del país. Desde su descubrimiento por los conquistadores ibéricos se llamó California esta tierra. A Loreto se le conoce como la primera capital de las Californias y de ahí partieron los religiosos para fundar varias misiones y llegaron hasta lo que hoy es el estado de California en EE. UU., donde fundaron San Diego, Los Ángeles, Santa Mónica...

Después de la guerra contra Estados Unidos, se perdió la porción norte del país y los triunfadores no solo se quedaron con la tierra sino con el nombre de la península (Alta California) y para no confundirse con la California mexicana le agregaron a ella el adjetivo «Baja».

Con el tiempo, la península se dividió varias veces hasta ser territorio norte y sur. Más adelante se erigió el estado de Baja California cuya capital es Mexicali. Baja California Sur fue territorio hasta 1974 cuando se convirtió en estado libre y soberano.

No está por demás escribir algunas referencias para que los colegas periodistas naciones las puedan consultar y evitar estos desatinos. Baja California Sur se ubica en la parte austral de la península de Baja California. Su capital es La Paz. El estado se divide en cinco municipios: La Paz, Los Cabos, Loreto, Comondú y Mulegé. Su gentilicio es sudcaliforniano, aunque también se acepta sudpeninsular. En 1982, se emitió un decreto que prohíbe referirse a Baja California Sur con los calificativos «Baja», «Baja Sur», «La Baja». Se puede abreviar como B. C. S. o usar las siglas BCS.

Nuestro estado tiene mucho que ofrecer a los visitantes. Ojalá que este tipo de error sea cada día menos.

Twitter: @gerardocejag
http://cuestiondeestilobcs.blogspot.mx/

lunes, 7 de abril de 2014

Los prefijos


Los prefijos son elementos que se unen delante de una palabra para darle otro significado: antirrábico, contraespionaje, disgusto, preaborto, seudocientífico, vicealmirante. Los medios de comunicación impresos, regularmente, no toman en cuenta las reglas ortográficas para su uso y suele escribirlos con error.

La norma para escribir los prefijos nos dice que se puede hacer de tres formas: soldado a la palabra, con guion y separado del vocablo. Lo anterior dependerá del morfema que deseamos modificar.

El prefijo va soldado a la base cuando esta sea univerbal, es decir, que el significado no dependa de dos o más palabras: anticatólico, vicepresidente, prepago, retrovisor, ultranacionalista, provida, coexistir, extraterrestre, inframundo. No se debe de olvidar que si la palabra inicia con erre y queda entre dos vocales deberá usarse el dígrafo rr (doble r): vicerrector, antirrábico, multirregión, semirrígido.

Se deberá usar guion cuando la palabra sea una sigla o un nombre propio: anti-OTAN, pro-Rusia, anti-Obama. También cuando su base es una cifra: sub-17, sub-21. En caso de que el prefijo se añada a un nombre propio para formar otro, entonces se escribirá en mayúscula: Sudcalifornia (por BCS) y no sudCalifornia, sud-California o sud California.

Necesariamente van separados cuando la base es pluriverbal: pro derechos humanos, vice primer ministro, pre Primera Guerra Mundial, anti pena de muerte.

En la nueva edición de la Ortografía de la lengua española, se estableció que el prefijo «ex» perdía su “privilegio” de escribirse siempre separado de la palabra y ahora, por regla, deberá de ajustarse a las normas vistas anteriormente: exalumno, exnovia, exprofesor, exnazi, exnarcotraficante, expresidente. Con guion cuando va con cifra: ex-11. Recordemos que si la palabra es pluriverbal se escribirá separado: ex alto cargo, ex primer ministro, ex teniente coronel, ex agregado naval.

Cuando usamos «ex» (“que fue y ya no es”) debemos de considerar que en muchas profesiones no se pierde la cualidad “de ser”. En el ejemplo “El exgeneral Antonio Valdivia piensa ser candidato de su partido”, no es adecuado el prefijo «ex» debido a que don Antonio Valdivia conserva la calidad de militar y su grado, solo que está retirado de la milicia. Lo correcto es “El general retirado (o jubilado) Antonio Valdivia piensa ser candidato de su partido”. El uso dependerá de lo que deseamos dar a entender, pues vale la oración “El exabogado del “Chapo” fue acribillado” que significa que el letrado había dejado de representar al narcotraficante.

Cabe aclarar que «ex» se recomienda en sustantivos que denotan ocupaciones, cargos, relaciones o parentescos alterables y otros tipos circunstanciales de las personas, por ello cuando nos referimos a edificaciones, lo adecuado es no emplearla y usar un adjetivo: El ex palacio municipal / El antiguo palacio municipal; La ex pista aérea / La antigua pista aérea; La ex casa de gobierno / La antigua casa de gobierno.

Twitter: @gerardocejag
http://cuestiondeestilobcs.blogspot.mx/

martes, 1 de abril de 2014

Los riesgos del desdoblamiento del lenguaje


Mucho se ha insistido en que sobrecargar el lenguaje hablado y escrito con sustantivos y artículos para hacer visible a la mujer contraviene las reglas gramaticales; recordemos que el uso genérico del masculino en las palabras para referirse a mujeres y hombres es aceptado como norma. Aunque sí podemos sustituir palabras en frases u oraciones predominantemente androcéntricas, por ejemplo “El hombre ha evolucionado a través del tiempo” por “Los seres humanos han evolucionado a través del tiempo”; “El mejor amigo del hombre es el perro” por “El mejor amigo de las personas es el perro”, “María Helena Hernández de Covarrubias” por “María Helena Hernández Lezama”; “Angélica Rivera de Peña” por “Angélica Rivera Hurtado”. El desdoblamiento del leguaje tuvo mayor auge en los gobiernos perredistas. Actualmente se ha reducido este uso en los comunicados de prensa.

El desdoblamiento léxico se debe usar solo en casos que el contexto lo exija: “Los mexicanos son más propensos a sufrir un ataque al corazón que las mexicanas, según reveló un estudio reciente”.

Ahora bien, muchos políticos siguen usando “las y los” o “mexicanas y mexicanos” como una forma de congraciarse con las mujeres, sin embargo, esto puede ser contraproducente si no se maneja adecuadamente.

Los políticos al tratar de ser “incluyentes” corren el riesgo de excluir a las mujeres porque los discursos con desdoblamiento léxico son artificiales y resulta complicado su manejo, además de que dicho lenguaje no está integrado a su hablar cotidiano. Tomemos como ejemplo el acta de la sesión pública ordinaria del Congreso del Estado de Baja California Sur del jueves 20 de marzo de 2014, en la que el diputado Omar Antonio Zavala Agúndez inicia su discurso así:
“Muy buenos días. Dip. Guadalupe Olay Davis presidenta de este Honorable Congreso del Estado de Baja California Sur; amigas y amigos de los medios de comunicación; miembros de éste poder que hacen posible el quehacer legislativo; distinguido auditorio; compañeras diputadas y compañeros diputados”.
Observamos que usa palabras de ambos géneros para referirse al sexo de los presentes con la idea de no excluir a nadie en el discurso que pronunció sobre Luis Donaldo Colosio Murrieta. Sin embargo más adelante dice: “A todos nos duele su ausencia, pero nos une su legado…”, en este apartado no incluye a las mujeres, porque omite a “todas”. Después continúa: “Entre todos los mexicanos, Colosio sigue presente por su palabra franca…”, omite de nuevo a las mexicanas. Más adelante expresa: “… su gran legado de visión de un México mejor para todas y todos los mexicanos…”, bien, porque fue incluyente. Pero después afirma: “… es de resaltarse, por supuesto el gran discurso que pronunció el 6 de marzo de 1994, ante miles de mexicanos en el zócalo de la ciudad de México”, lo que hace suponer que no asistieron mujeres a dicho mitin. Y casi al concluir expresa: “… porque Colosio nos pertenece a todos los mexicanos. Por eso, al rendir tributo a su memoria y recordar sus valores, con orgullo afirmamos: ¡Colosio vive en los corazones de familiares, de amigos y de los mexicanos que compartimos sus ideales y valoramos su ejemplo!”, excluye a las mexicanas y a las amigas.

Entiendo que la intención del diputado Omar Zavala no era la de excluir a nadie, sin embargo al hablar así se corre ese riesgo. Lo recomendable es no usar el desdoblamiento del lenguaje, pero si se insiste en ello más vale revisar minuciosamente el texto para evitar dejar afuera a alguien “sin querer queriendo”.

Twitter: @gerardocejag
http://cuestiondeestilobcs.blogspot.mx/